Cómo actuar con nuestros hijos ante la “vuelta al cole”
Al final este post me ha salido más largo de lo que quería, lo que ocurre es que no sabía en qué parte cortar y qué parte quitar… Así que será un placer que me comentes qué partes te han parecido interesantes y cuáles prescindibles ?… Detalles y consejos para hacer de la “Vuelta al Cole” algo fácil y sencillo. Vamos!
Me cuesta mucho decirlo, ya no queda nada para la vuelta al cole, los periodos de adaptación y las rutinas.
Seguro que alguna parte está bien, volver a la rutina del día a día. Personalmente no lo veo tan ventajoso y es que si, para un adulto, es “duro volver al curro” con la resaca post-vacacional (síndrome o depresión post-vacacional después de pasar 11 meses deseando que lleguen las vacaciones para disfrutar un mes al año), para un niño/bebé, no lo es menos.
Si es la primera vez que tu hij@ “pisa” un aula (porque antes haya estado en casa contigo), será un cambio, y si no lo es porque ya ha estado escolarizado antes, hay que tener en cuenta la edad del niñ@ para respetar su proceso de adaptación.
Las madres y padres así como educadores no nos debemos de tomar a la ligera lo que ésto significa, a las puertas de los colegios se oyen muchos llantos, súplicas, ruegos y miedo.
Seguro que en más de un hogar ahora mismo estamos “preparando” a un niño (generando expectativas) sobre lo que se va a encontrar en septiembre:
Verás que bien… Te va a encantar… Te lo vas a pasar genial… Vas a jugar mucho… A tener amiguitos… Ya vas al cole de mayores… Porque eres un mayor…”
Y cuando llega el gran día, con suerte nuestro hijo entrará decidido y con suerte saldrá contento, parece que todo ha pasado…
Hasta que a los pocos días, a la semana o en muchos casos (ojo, que ésto nadie lo cuenta) pasado el mes, el niño sigue sin “adaptarse” y no lo entendemos:
Pero si iba contento, si empezó muy bien… Nada, que te toma el pelo, porque en cuanto tú te vas, deja de llorar…”
Y es que nadie puede llorar eternamente, ni siquiera un niño.
¿Por qué llora un niño?
Cuando un niño pequeño llora es porque no está bien y necesita hacérnoslo saber. Pero si mamá no está presente… ¿para qué seguir llorando?
No olvides que es a mamá a quien le quiere decir que la echa de menos, que tiene miedo, que se siente inseguro, que le gustaría estar con ella…
Visualiza este vídeo y dime… ¿qué sientes?
Para mi este es un claro ejemplo de búsqueda de pertenencia: los niños buscan la pertenencia y para ello usan las herramientas que tienen según su edad, el llanto en este caso.
Volviendo al periodo de adaptación, a continuación te indico unos puntos que para mi son claves.
Consejos para la vuelta al cole
Consulta estos puntos “clave” para el facilitar el proceso de adaptación de tu hij@ al colegio:
- Mira con los ojos de tu hij@. Ve a través de el/ella ¿Qué está viendo realmente?
- Ponte en su lugar e intenta sentir lo que está sintiendo.
- No aceleres los procesos. Todos los niños entran en el año en el que cumplen 3 años, pero no todos comienzan con los 3 años cumplidos, hay mucha diferencia para un niño que cumplió los 3 años en enero que otro que los cumplirá en diciembre, su madurez, a todos los niveles, es diferente.
- Muestra serenidad y confianza en tu hij@ y conecta con sus emociones. No se trata de dejarle hacer lo que el/ella quiera, sino de que tu hij@ vea que entiendes lo que te está trasmitiendo.
- Cuando tu hij@ te llegue con emoción como, por ejemplo, llorando antes de entrar al cole, conecta con emoción, tómalo en brazos, abrázale, dale un beso en la mejilla, dile amorosamente lo que ves “Cariño, veo que estás llorando ¿estás asustado? / ¿estás triste? / ¿tienes miedo?”. Seguro que cuando llegue el momento, sabrás ver lo que está sintiendo tu hij@ y conectar con el/ella 😉 .
- Cuando tu hij@ llegue con información, por ejemplo, “Mamá, no me gusta el colegio porque Pablito me empuja” conecta con información: “Vaya, eso no te gusta nada… es que que a uno le empujen no es agradable ¿verdad? Y ¿qué podemos hacer? Le podemos decir a Pablito que cuando quiera algo que nos lo pida, pero que no te gusta que te empuje… y si no te hace caso, se lo podemos comentar a la profesora… Estaré encantada de que me cuentes qué tal ha ido cuando venga a buscarte a la salida del colegio”.
- Respira, serás madre toda la vida y él/ella niñ@ aún un tiempo más.
- Si te pide que le acompañes a la puerta, hazlo. Si no te dejan o no te lo permiten, habla con el centro para que te argumenten los motivos para entender por qué no puedes acompañar a tu hij@ en sus primeros de días al aula que aún no conoce y en la que va a estar con “desconocidos”.
- Esa adaptación en la que cada día el niñ@ va a una hora distinta… ¿qué fin tiene? ¿a quién beneficia? Si los niños pequeños funcionan mejor por rutinas, ir cada día durante una semana a una hora distinta no favorece la “rutina”. Ten esto presente.
- Cuando le recojas, reserva tiempo especial para pasar con el/ella y podáis “reencontraros” y sentir que nada cambia.
Y sobre todo muchos abrazos, abrazos y más abrazos para disfrutar de esta nueva etapa y que sea un recuerdo bonito de su infancia y de tu maternidad/paternidad.
¡Feliz Vuelta al Cole!
¿No te funciona lo que haces a diario con tus hijos? ¿Quieres cambiar tu forma de ver la crianza y la educación?
Si quieres aprender más sobre la Disciplina Positiva, conocer su método y técnicas y aplicar sus herramientas apúntate a alguno de nuestros talleres, comprobarás como sí existe un método que funciona. 😉

Psicóloga, Educadora Certificada en Disciplina Positiva para Primera Infancia, Aula, Familia, Pareja y Empresa. Fundadora de InfanciaenPositivo.com, ante todo, Madre.
___________________________________________________
Con Disciplina Positiva otra educación es posible, sin gritos, amenazas o castigos. Una educación firme y amable con herramientas respetuosas y efectivas.
Y tu… ¿qué opinas de la vuelta al cole?