Las Reuniones Familiares en Disciplina Positiva

En esta entrada voy a mostrarte qué son las reuniones familiares y para qué sirven. Vas a descubrir una de las herramientas más efectivas que nos ofrece la Disciplina Positiva. Con un formato muy simple y sin necesidad de casi nada, excepto voluntad y tiempo…

1. ¿Qué son las Reuniones Familiares y para qué sirven?

Uno de los principios sobre los que se sustenta la Disciplina Positiva es el sentido de pertenencia y conexión. Principio que marca la vida de toda persona y más aún la de los niños y adolescentes.

Todos necesitamos sentir que formamos parte de algo, que somos tenidos en cuenta, que nuestras ideas son valiosas y que podemos aportar algo.

La Reunión Familiar crea Conexión
Diseño de vector creado por Freepik

Las Reuniones Familiares son un espacio de tiempo en familia que proporciona pertenencia a todos los miembros de la familia.

En cada reunión familiar estamos poniendo en práctica dicho principio:

  • Somos una familia;
  • todos pertenecemos a ella y;
  • todos somos importantes para ella puesto que nuestras aportaciones son valiosas e importantes.

Además, en cada reunión familiar ponemos en práctica muchas de las habilidades sociales fundamentales:

  • Respeto;
  • Llegar a acuerdos;
  • Entender otros puntos de vista;
  • Ceder;
  • Luchar por lo que creemos;
  • Respetar turnos de palabra;
  • Empatizar…

2. ¿Qué necesito para hacer las Reuniones Familiares?

Cómo te decía al principio del artículo, no necesitas nada más que voluntad (el querer) y tiempo, pero no está de más, tener a mano algunas cosillas para darle cuerpo y forma a la reunión:

  • Agenda (un cuaderno o bloc de notas) en el que iremos apuntando los puntos a tratar en la reunión, así como para dejar constancia de los acuerdos y puntos que abordemos.
  • Reloj en casa nosotros usamos uno de arena, en realidad su uso es más bien “decorativo” porque los turnos fluyen y no se acaparan, pero sí puede ser conveniente poder marcar tiempos a la hora de tratar determinados temas que sepamos que pueden llevarnos más tiempo.
  • Bastón de la palabra (cualquier objeto que simbolice que la persona que lo tiene puede hablar) en nuestro caso es una caracola de mar. La trajimos de la playa hace unos años y la teníamos en la mesa de la calma para recordarnos el ruido del mar y es lo que estamos usando, pero estoy buscando otro “bastón de la palabra” así que cualquier sugerencia es bien recibida, hemos usado una flauta y una campana… pero no lo recomiendo porque al final son objetos que hacen “música” y distraen…

3. ¿Cómo son las Reuniones Familiares?

3.1. Asignación de los cargos en la Reunión Familiar

Tienen una estructura muy sencilla. Se comienza asignando unos cargos. En el libro de Jane Nelsen “Cómo educar con firmeza y cariño” nos habla de estos cargos y sus funciones principales:

  1. El presidente: quien convoca la reunión y asigna los turnos de palabra.
  2. El secretario: quien toma nota de los puntos tratados en la reunión.
  3. El controlador del tiempo: lleva el control en los turnos de palabra para que no se alarguen las exposiciones de los temas.

En mi familia, por decisión consensuada propuesta por los hermanos mayores, estos cargos son otros. Somos cinco y han creado los siguientes cargos para cada uno:

  1. El moderador: sería como el presidente, es quien lleva la reunión.
  2. El portavoz: éste no lo tengo muy claro?, pero ellos si… Es quien habla en ese momento y expone los puntos de la agenda.
  3. El encargado del material: es el que pone los objetos necesarios para la reunión y retira los que no se necesitan, por ejemplo, entrega el bastón de la palabra y retira juguetes de la mesa… y mi móvil?…
  4. El temporizador: encargado de poner el reloj de arena y controlar el tiempo en los turnos de palabra.

3.2. Desarrollo de la Reunión Familiar

A continuación te explico los pasos a seguir en cada reunión.

PRIMER PASO_ Ronda de Cumplidos o Apreciaciones

Una vez asignados los cargos se procede a la ronda de CUMPLIDOS O APRECIACIONES en el que cada miembro de la familia, dirá algo positivo que haya observado esa semana o que quiera agradecerle al miembro de la familia al que se dirige.

No es obligatorio dar una apreciación, pero si es importante no saltarse este punto y empezar por aquí porque el clima que se crea al hacerlo es mágico. Nosotros hemos llegado a tener reuniones en la que estábamos enfadados entre nosotros… y marca un antes y un después… ¿has probado a enfadarte con alguien que te aprecia y te reconoce algo que le ha gustado de ti? O más difícil aun… ¿cómo decirle algo bueno a alguien con quién estás enfadado?

Al principio, a nuestros hijos la ronda de agradecimientos les costaba mucho, se les hacia pesada (somos 5 y eran 5 cumplidos para cada uno… en total 25 apreciaciones!!!) Porque de hecho, a veces incluíamos el poder decir algo positivo sobre nosotros mismos o que considerábamos deberían considerar los demás. E incluso a veces se negaban porque estaban enfadados y no veían nada bueno en el otro…

Es curioso cómo de los 5 el que hace mejor los agradecimientos es el pequeñín de 4 años. En la pasada reunión dijo: “mamá te agradezco que hayas visto conmigo el video de cómo se forma la lluvia en las nubes”, “ papá, te agradezco que trabajes”, “Alonso, te agradezco que jugaras conmigo a perritos y gatitos…” y eso me lleva a pensar que el estar educándole bajo las premisas de la Disciplina Positiva le está formando otro carácter y personalidad.

Mis hijos mayores nunca han sido castigados, pero nos ha costado darnos cuenta que podíamos hacerlo de otra manera y eso aún se les nota. Al pequeño sin embargo no. Y de los adultos… ¡qué decir! ¿cómo nos cuesta darnos cuenta de las cosas buenas de los demás sin añadir un “pero…”? Apreciar a los demás sin condiciones…

SEGUNDO PASO_ Temas a tratar en la reunión

Tras los agradecimientos se pasa al cuerpo central de la reunión, tratar los temas que estén anotados en la agenda (conflictos, acuerdos, nuevas normas, cambios…) cualquier cosa que sea importante para la familia.

En nuestro caso, en casi todas las reuniones hablamos de los cambios que hacen con sus juguetes, cada uno tiene sus propios juguetes (legos) pero a todos les gustan todos, continuamente quieren cambiárselos, el problema aparece luego, cuando discuten por devolverlos, en unos casos porque los pierden, en otros porque les parece poco o mucho tiempo de cambio, porque cambian de idea…. Y en la reunión acordamos cómo hacer con los cambios haciendo una lluvia de ideas sobre posibles opciones, apuntamos todas, y luego eligen la que les guste por consenso, si no se llega a consenso, se deja el tema para la siguiente reunión, no se trata de que “gane” una mayoría y, con ello, “pierda” la minoría, sino de que todos salgamos ganando.

Se anota la posible solución y se pone en marcha una semana para en la siguiente reunión ver si resultó útil o no.


Descubre nuestros Talleres de Educación Respetuosa
Photo by peoplecreations / Freepik

TERCER PASO_ Programación de la semana

Después de tratados los temas de la agenda se programa la semana, con una actividad en familia. Una salida a la nieve, por ejemplo.

Y se definen y apuntan en la agenda los momentos especiales con cada uno. Lo ideal es definir cuándo se hará:

  • El momento especial de cada hijo con el padre/madre;
  • El momento especial de los padres juntos;
  • El momento especial de cada padre por separado y;
  • El momento especial en familia.

CUARTO PASO_ Cierre de la reunión

Se termina la reunión con una actividad en familia. En nuestro caso suele ser un juego de mesa, a piedra papel o tijera, un escondite o una guerra de cosquillas.

En las primeras reuniones no pasábamos de los agradecimientos y eso me frustraba mucho, hoy día he aprendido que es un momento más para disfrutar, para conectar y lo importante son ellos y nosotros como familia, por lo que no soy tan “ortodoxa” ni me angustio si “alguna parte” de la reunión no la hemos tratado, aunque luego es cierto que durante la semana mis hijos me dicen: “¿Cuándo era mi ratito especial contigo?… pues no lo pusimos”… Y para esos casos… toca hacer una… ¡¡¡Junta Extraordinaria!!!… evitando así un “gabinete de crisis” 😉


4. Los PUNTOS CLAVE en las Reuniones Familiares

  1. No son obligatorias. No podemos obligar a ningún niño a formar parte de la reunión, aunque sí le explicaremos lo importante que es su participación.
  2. En el caso de haber niños menores de 4 años, aprovecha para hacer las reuniones familiares en sus horas de sueño, juego, etc… puesto que no podrán participar activamente, aunque ten en cuenta mi ejemplo: nuestro hijo pequeño desde que nació ha estado presente en las reuniones con sus hermanos y con 4 años ya hace la parte de cumplidos y apreciaciones.
  3. No más de 20-30 minutos aunque también dependerá de la edad de los miembros de la familia y lo acostumbrados que estén a largos periodos de reunión.
  4. No olvides el objetivo último: queremos afianzar lazos, crear conexión. No aprovechar la reunión para “regañar” o monopolizar la reunión con temas de la educación de los niños.
  5. Cumplir con el horario y la fecha acordados. No cancelarlas a no ser por fuerza mayor. Deben verse como una parte más de vuestro funcionamiento familiar.
[tweetshare tweet=”Puntos clave en las #ReunionesFamiliares: 1) No obligatorias; 2) Entre 20 y 30 minutos; 3) Objetivo: crear lazos, conexión familiar 4) Cumplir fecha y hora” username=”infanciaenposit”]

5. Mi experiencia propia con las Reuniones Familiares

En casa costó mucho iniciar de forma fluida las reuniones, ahora, echando la vista atrás me doy cuenta de porqué costó tanto… la primera reunión fue muy bien recibida (a todos los niños les encanta pasar tiempo “exclusivo” con sus padres, en familia) pero la emoción nos llevó a hacerla demasiado larga, cumpliendo todos los pasos que te he mencionado.

Y aunque lo pasamos bien, la siguiente semana no querían dejar de jugar para estar tanto tiempo sentados, atendiendo… Nos costó darnos cuenta que lo ideal en las primeras sesiones es hacer sólo la primera parte, agradecimientos y luego planificar la actividad familiar de la semana y poco más… Así poco a poco, conforme los niños vayan disfrutando del momento se van incorporando puntos.

En tus primeras Reuniones Familiares, lo ideal para no “cansar” a los niños, es hacer únicamente la parte de agradecimientos para luego planificar la actividad familiar de la semana”.

Aún hoy no son fáciles de llevar, se desconcentran, juega entre ellos… Sobre todo cuando no hay temas concretos que tratar, por eso NO te desanimes porque lograrás la “recompensa” al final del camino…

Lo que sí he observado es que la parte de apreciaciones, aunque sigue siendo difícil para todos (debido en gran parte a esta sociedad en la que vivimos y en la que es “normal” y más sencillo señalar lo malo antes que lo bueno) sale muy fluida y nadie quiere saltársela, creándose un clima distinto sólo agradeciendo y diciendo al otro lo que nos gusta de él o ella…

A continuación te dejo una infografía a modo de resumen que espero te sirva  😉

Resumen de las Reuniones Familiares


Espero que este artículo de la poderosa herramienta de Disciplina Positiva REUNIONES FAMILIARES te sirva como guía y te animes YA MISMO a probarla en tu hogar. Si tienes dudas o alguna pregunta, escríbelas al final de este post en los comentarios y te responderé lo antes posible. Te deseo lo más Positivo 😉

¿No te funciona lo que haces a diario con tus hijos? ¿Quieres cambiar tu forma de ver la crianza y la educación?

Si quieres aprender más sobre la Disciplina Positiva, conocer su método y técnicas y aplicar sus herramientas apúntate a alguno de mis talleres, comprobarás como sí existe un método que funciona.  😉 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Infancia en Positivo te informamos que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por NIF 06243970E como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de 1and1.es (proveedor de Hosting). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@infanciaenpositivo.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.