Semana 28 • Herramienta 28 de 52 de Disciplina Positiva
Que las nuevas tecnologías han venido para quedarse, es algo que no podemos negar. Que su cometido es hacernos la vida más fácil… bueno, esa se supone que es la finalidad aunque, a veces, nos la compliquen ?. Que sean divertidas es parte de su atractivo y, como no, ADICCIÓN.
La herramienta de esta semana en #PorfinesViernes es mucho más importante de lo que creemos para un correcto desarrollo de nuestros hijos y alumnos y te explico por qué.
Limita el tiempo de pantallas
A los videojuegos les llaman “la droga sin sustancia” por su gran poder de adicción, hasta tal punto, que hace pocos días la prensa anunciaba que la OMS hace oficial la adicción a los videojuegos como trastorno mental.
En inglés se le ha dado el nombre de “gaming disorder”, considerado como ludopatía y tendrá tratamiento a partir de 2022.
Son muchos los que han considerado esta medida como extrema, sin embargo, no podemos obviar que algo esta cambiando y la inevitable influencia que ejercen, tanto videojuegos, como el uso del móvil, tablet y smartphones, en nuestro día a día generando en nosotros una falta de conexión con los que nos rodean y una difícil desconexión con las “pantallas”.
Photo by Bristekjejor – Freepik
El hecho es aún más grave si hablamos de menores…
Contraindicaciones según las edades de nuestros hijos
Actualmente, se ha probado y comprobado que el uso de pantallas en la infancia está contraindicado.
Nada de pantallas antes de los 3 años, incluyendo la tv, sin embargo choca con la multitud de programas y aplicaciones destinadas a niños desde su nacimiento (vídeos para ir a dormir, cuentos, dibujos animados…).
En la primera infancia (de 3 a 6 años) se recomiendan con una limitación en tiempo; y en la adolescencia, periodo en el que convendría revisar las indicaciones, no hay límite aparente, es al criterio de los padres.
¿Cómo afectan los videojuegos al desarrollo cerebral de nuestros hijos?
Los resultados de, nada menos que, 116 estudios científicos revelan cómo estos afectan al desarrollo del cerebro y al comportamiento. (fuente: Afemefa)
Aspectos positivos de los videojuegos
Jugar aumenta el tamaño del cerebro y mejora ciertas partes relacionadas con áreas viso espaciales, produce una mejora de la atención sostenida (prestar atención durante más tiempo) y la atención dividida (prestar atención a diferentes aspectos al mismo tiempo).
Así mismo se han desarrollado aplicaciones que favorecen la agilidad mental o ayudan a fortalecer la memoria.

Aspectos negativos de los videojuegos
Sin embargo, como decíamos antes, el principal problema es la adicción, un fenómeno que altera las funciones y estructura neuronal afectando al aprendizaje, a la motivación y a la obtención del placer.
Cuando jugamos a videojuegos nuestro cerebro libera abundante cantidad de dopamina, neurotransmisor asociado al placer.
Los videojuegos online no tienen horario, no tienen fin, podrías estar jugando las 24 horas al día los 7 días de la semana. Un “abuso” o uso inadecuado de los mismos puede dar lugar a:
- Problemas atencionales;
- Mayor exposición a hormonas del estrés (cortisol);
- Aumento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDHA);
- Mayor probabilidad de conducta antisocial por la temáticas de los videojuegos (generalmente violenta, lo que deriva en una mayor tolerancia a actos y/o conductas violentas);
- Menor autocontrol y aumento de la impulsividad;
- Mayor probabilidad de consumo de drogas y alcohol;
- Aislamiento social relacionado con baja autoestima.
Sin embargo, también los estudios hablan de beneficios en el uso de los mismos teniendo en cuenta, sobre todo, el tipo de videojuegos… No es lo mismo jugar a Mario Bros o al Tetris que al, tan de moda, Fortnite.
Recomendaciones para niños mayores de 9 años
- Dar importancia al hecho social. Mejor jugar acompañado (presencial u online);
- Después de las 19:00 h – 20:00 h, nada de pantallas, puesto que altera el sueño;
- Poner un horario en cuanto a tiempo de uso;
- Alternar con actividades al aire libre, descansos cada cierto tiempo (los expertos recomiendan 20-20-20: cada 20 minutos, mirar durante 20 segundos hacia 20 metros de distancia).

Conclusión
Como muchas otras cosas en esta vida, las pantallas pueden facilitar o crear serios problemas en la vida de nuestros hijos, ten en cuenta el sentido común y no dejes libremente el uso de las pantallas limitando su tiempo de uso, poniendo normas de uso, horarios y… recuerda, siempre consensuado con tus hijos ?.
Si te ha gustado este post y quieres profundizar en nuestro método de educación y crianza respetuosa puedes asistir a uno de nuestros Talleres ➡ Próximos Talleres de Disciplina Positiva
Todas estas Herramientas de Disciplina Positiva están disponibles en nuestro juego de cartas Tarjetas de Disciplina Positiva en esta web ➡ Tienda de recursos y herramientas de Disciplina Positiva
Volver al índice de las 52 Herramientas de Disciplina Positiva
¿No te funciona lo que haces a diario con tus hijos? ¿Quieres cambiar tu forma de ver la crianza y la educación?
Si quieres aprender más sobre la Disciplina Positiva, conocer su método y técnicas y aplicar sus herramientas apúntate a alguno de nuestros talleres, comprobarás como sí, existe un método que funciona. 😉

Psicóloga, Educadora Certificada en Disciplina Positiva para Primera Infancia, Aula, Familia, Pareja y Empresa. Fundadora de InfanciaenPositivo.com, ante todo, Madre.
___________________________________________________
Con Disciplina Positiva otra educación es posible, sin gritos, amenazas o castigos. Una educación firme y amable con herramientas respetuosas y efectivas.