Herramienta de Disciplina Positiva “Controla tu comportamiento” #PorfinesViernes ✓

Semana 36 • Herramienta 36 de 52 de Disciplina Positiva

Esta semana en #PorfinesViernes te traigo una herramienta que, a primera vista, puede resultar algo complicada de aplicar, nada más lejos de la realidad, acompáñame y la vemos ?.

Controla tu comportamiento

Herramienta de disciplina positiva: Controla tu comportamiento

Photo by Kues1 / Freepik.com

Habitualmente escucho, tanto en mis talleres, como en los cursos y sesiones online, afirmaciones tales como:

Sí, si yo sé que no tengo que gritar, pero es que a veces”…

“Sí, si la teoría está muy bien, pero… ¿qué haces cuando ya has gritado?”

“Sí, si yo lo intento, pero el grito me sale porque sino no me hace caso. Luego yo me siento fatal”

“Es que ¿cómo se hace para no dar el grito? ¿Cómo hace la gente que no grita? Deben de tener horchata en las venas…”

Pues no, realmente las venas no llevan “horchata”, ni hablamos de gente “Zen” que está en su mundo de relax, ajena a todo lo que pasa a su alrededor…

Tarjetas 52 Herramientas de Disciplina Positiva de Jane Nelsen
Photo by Freepik

Lo que sí hay es mucho autoconocimiento y mucha práctica en gestión de emociones. Por lo tanto…


¿Qué podemos hacer para controlar nuestro comportamiento?

¿Qué hace la gente para no gritar y no perder el control cuando su cerebro se “destapa”?

En educación, y en la vida en general, es clave tener un buen autoconocimiento para, lo primero, entender qué es lo que nos esta ocurriendo.


Pasos a seguir para lograr el control del comportamiento:

  1. Identificar qué me altera tanto: por ejemplo “Dejarse las luces encendidas cuando le he dicho mil veces que las apague”.
  2. Tomar conciencia de lo que nos está pasando. Los cambios corporales y sensaciones. Por ejemplo: Notar presión en la cabeza, tono de voz más fuerte, manos tensas, dientes apretados…
  3. Emplear herramientas que nos permitirán entrenar a nuestro cerebro para que los destapes sean menos frecuentes y la recuperación más rápida.

Algunas estrategias o herramientas concretas:

  1. Contar hasta 10. Un truco, de los de toda la vida, que nunca falla, pero que además tiene una explicación científica. Si pones a trabajar a tu corteza pre-frontal (función ejecutiva), podrás enfocarte en soluciones y no dejarte llevar por la emoción.
  2. Hacer movimientos amplios. Andar, mover los brazos, caminar, dar pasos grandes… Alejarte de la situación, y permitir que tu cerebro se oxigene y recobre su “tapa”.
  3. Respirar. Coger aire y echarlo siendo consciente de tu respiración. Céntrate en ella, en cómo entra y sale el aire.
  4. Bebe un vaso de agua. Baja el estrés y mejora el estado de ánimo, en este caso la ciencia también lo apoya: y es que si estamos deshidratados aumenta la circulación de las hormonas del estrés, el cortisol, y se ponen en marcha unos procesos fisiológicos similares a cuando el cuerpo está en una situación de peligro o de inquietud.
Descubre nuestros Talleres de Educación Respetuosa
Photo by peoplecreations / Freepik

En conclusión

Todo esto va dirigido a los adultos debido a que, en el caso de los niños, tenemos que tener en cuenta además otra variable: ningún niño nace con la capacidad de gestionar sus emociones.

En la infancia la autorregulación es externa, no existe como tal y lo que se necesita es una co-regulación, esto es, que un adulto muestre las habilidades necesarias para adquirir autocontrol y reconocimiento de emociones.

Los niños irán adquiriendo el autocontrol a través de observar y escuchar a diferentes adultos a lo largo de su vida, de tal manera que si los adultos no tiene desarrolladas esas habilidades, difícilmente estos niños llegarán a adquirirlas.

Si además tenemos en cuenta lo que nos dice  Daniel Sigel (autor del “el cerebro del niño”) nos damos cuenta de lo imprescindible de la autogestión de emociones:

“es imposible absorber nueva información o resolver problemas cuando un niño está estresado, asustado o enfadado (y lo mismo ocurrirá con el adulto que esté intentando ayudar al niño)”


A continuación te dejo este vídeo de Elsa Punset sobre el autocontrol, no te lo pierdas!


Si te ha gustado este post y quieres profundizar en nuestro método de educación y crianza respetuosa puedes asistir a uno de nuestros TalleresPróximos Talleres de Disciplina Positiva

Todas estas Herramientas de Disciplina Positiva están disponibles en nuestro juego de cartas Tarjetas de Disciplina Positiva en esta web ➡ Tienda de recursos y herramientas de Disciplina Positiva


¿Crees que no te funciona lo que haces a diario con tus hijos? ¿Quieres cambiar la forma de ver la crianza y la educación?

Si quieres aprender más sobre la Disciplina Positiva, conocer su método y técnicas y aplicar sus herramientas apúntate a alguno de nuestros talleres, comprobarás como sí, existe un método que funciona. 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Infancia en Positivo te informamos que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por NIF 06243970E como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de 1and1.es (proveedor de Hosting). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@infanciaenpositivo.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.