Si crees que es importante tener preparación emocional, sigue leyendo, te sorprenderás…
La preparación emocional como madre es esencial para criar a nuestros hijos de manera adecuada, fomentando su bienestar emocional y un desarrollo saludable.
¿Por qué es importante estar preparad@s emocionalmente para educar correctamente?
Hay varias razones, aquí te muestro algunas de las más comunes.
1. Modelado del comportamiento:
Nuestros hijos aprenden más observando nuestro comportamiento que por lo que les decimos.
Si estamos preparados emocionalmente podemos modelar las conductas positivas y las habilidades emocionales más saludables!
2. Resolución de conflictos:
Ya lo sabes… La crianza puede ser desafiante y es básico prepararse emocionalmente para manejar situaciones difíciles y conflictos de forma adecuada y efectiva, enseñando a nuestros niños a hacer lo mismo.
3. Apoyo emocional:
Nuestros hijos necesitan sentirse seguros y queridos. Estar emocionalmente preparad@s nos permite brindar el apoyo emocional necesario para el desarrollo saludable de nuestros hijos.
4. Comunicación efectiva:
La comunicación abierta y efectiva es esencial en la crianza la preparación nos ayuda a escuchar a nuestros hijos, comprender sus necesidades y comunicarnos de manera más efectiva.
5. Reducción del estrés:
También la crianza puede ser estresante y si estamos bien emocionalmente nos ayuda a “controlar” mejor ese estrés, beneficiándose tanto a nuestros hijos como a nosotr@s mism@s.
Pero ¿qué sucede si no estamos como padres preparados para criar a nuestros hijos?
Cuando no estamos emocionalmente preparad@s para criar a nuestros hijos, puede afectar directamente en los niños, como has podido deducir con lo anterior. Algunos de los posibles efectos pueden variar en función de la situación específica de cada familia, pero pueden darse:
1. Problemas emocionales:
Los niños pueden experimentar problemas emocionales, como ansiedad, depresión o dificultades para regular sus propias emociones, debido a la falta de apoyo emocional adecuado.
2. Problemas de comportamiento:
La falta de límites claros y de modelos de comportamiento adecuados puede llevar a problemas de conducta en los niños, como la desobediencia, la agresión o la rebeldía.
3. Dificultades en las relaciones:
Los niños pueden tener dificultades para establecer relaciones sanas con sus compañer@s de aula. Esto es debido a la falta de modelos de comunicación efectiva y habilidades sociales por parte de los padres.
4. Bajo rendimiento:
La falta de apoyo emocional y estructura en el hogar puede afectar el rendimiento académico de los niño ya que pueden desarrollan dificultades para concentrarse y aprender.
5. Problemas de salud mental a largo plazo:
La falta de apoyo emocional durante la infancia puede aumentar el riesgo de problemas de salud mental a lo largo de sus vidas, depresión, ansiedad y trastornos de la personalidad…
6. Autocrítica y baja autoestima:
Nuestros hijos pueden llegar a desarrollar una imagen negativa de sí mismos si no reciben el apoyo y la validación emocional necesarios de sus padres.
Ojo, porque estos efectos pueden variar según la gravedad de la falta de preparación emocional de los padres y la duración de la exposición a esta situación, sin embargo, la crianza con apoyo emocional y una preparación adecuada contribuye al bienestar emocional y al desarrollo saludable de nuestros hijos y aún estamos a tiempo de corregir nuestro patrón emocional, nunca es tarde y debemos poner remedio cuanto antes.
Si sientes que necesitas apoyo adicional, puedes buscar la orientación de un terapeuta, consejero familiar… ¿Me prefieres a mi? Tengo LA FORMACIÓN IDEAL AQUÍ MISMO.
Puedes aprender y mejorar sus habilidades de crianza a medida que sus hijos entran en la adolescencia. Tu disposición para crecer como madre/padre y aprender marcará la diferencia en vuestra relación durante esta etapa.
Cuando los padres no están preparados emocionalmente o carecen de recursos para educar a sus hijos, la adolescencia es una etapa especialmente desafiante tanto para los padres como para los adolescentes. Algunos desafíos que pueden surgir son conflictos familiares, desconexión emocional, desconfianza y falta de autoconfianza, riesgos mentales (ansiedad, depresión, abuso de sustancias…). Tranquil@, si estás leyendo esto es porque ya has dado el primer paso y vas por buen camino!
¿Cómo sé si estoy preparad@ emocionalmente para la crianza?
Es un proceso de auto-reflexión y autoevaluación. Te doy algunas pautas para ayudarte a determinar tu preparación emocional:
- Autoevaluación emocional: piensa y reflexiona sobre tus propias emociones, habilidades de comunicación y capacidad para lidiar con el estrés.
- Empatía: Esencial en crianza, pregúntate si puedes ponerte en el lugar de tu hijo, entender sus necesidades y emociones, y responder con comprensión y paciencia.
- Habilidades de comunicación y escucha activa: ¿escuchas a tus hijos, o les “cortas” en mitad del discurso? ¿te muestras abiert@ y comprensiv@? aquí, la escucha activa, es clave.
- Manejo y control del estrés: plantéate si conoces estrategias para gestionar tu estrés ¿sabrías encontrar formas saludables de lidiar con la presión?
- Flexibilidad y adaptabilidad: ¿Estás preparad@ para ajustar métodos y enfoques según las necesidades de ese momento en tus hijos? la crianza representa muchos cambios a medida que crecen.
- Comunidad o red de apoyo: ¿Tienes una comunidad de apoyo sólida con amigos o familiares en quienes puedas confiar y recurrir en momentos de necesidad?
- Autocuidado: He dejado la más importante para el final… No te olvides de cuidarte a ti mism@. El autocuidado es uno de los pilares fundamentales para mantener tu bienestar emocional y ser un modelo a seguir para tus hijos.
La crianza es un viaje de crecimiento y aprendizaje continuo, tanto para nosotr@s como para nuestros peques, y es completamente normal cometer errores, no te “machaques” ni obsesiones con eso, la clave está en aprender de ellos y seguir esforzándote por ser la “mejor versión de ti mism@”.
Enhorabuena por hacer ese esfuerzo que das cada día formándote e informándote para darles el mejor presente y futuro lleno de respeto y afecto a tus hijos 💖
¿Te ha gustado este artículo? ¿Quieres más consejos y formas de aplicar la crianza respetuosa? No te pierdas mi próximo evento:
¿Ya te has apuntado? tranquil@, no necesitas volver a hacerlo.
Muchos abrazos y ánimo!!!
Diana Jiménez — Psicóloga y psicoterapeuta

Psicóloga, Educadora Certificada en Disciplina Positiva para Primera Infancia, Aula, Familia, Pareja y Empresa. Fundadora de InfanciaenPositivo.com, ante todo, Madre.
___________________________________________________
Con Disciplina Positiva otra educación es posible, sin gritos, amenazas o castigos. Una educación firme y amable con herramientas respetuosas y efectivas.