Organízate con tus hijos en casa en esta situación única por el Coronavirus
Como sabéis, estamos en Madrid, una de las comunidades con más casos del virus Covid-19. Quería aportar mi granito de arena a la causa…
Primero, pensé en ofrecerme como voluntaria para cuidar a los hijos de aquellos padres que tienen que seguir trabajando, pero ahora sabemos que no está indicado juntarnos y crear “colegios” paralelos, para eso se han cerrado los centros: para que no haya grupos de gente reunida.
Por otro lado, tenemos varios post de actividades para hacer en época de vacaciones con niños, os dejo el enlace por si igual quieres echarle un ojo:
Actividades con niños divertidas para el verano. Fáciles y Low cost (económicas)
Finalmente me decidí a aportar mi experiencia y recomendaciones para estos días en los que tendremos que reorganizar horarios, actividades, tiempo en familia, tareas del hogar….
¿Te gustaría saber cómo lo estamos haciendo en casa?
Te cuento cómo estamos haciendo en nuestra propia casa… O al menos intentándolo!!! Espero que te sea útil.
Primero, Rafa y yo hicimos una reunión de pareja, que más bien era una junta extraordinaria en la que hablar de la nueva situación. Hablamos los dos solos sobre cómo íbamos a hacer frente a estos 15 días, que presuponemos se alargarán a más días (mi intuición me dice que hasta después de Semana Santa y ojalá todo vaya bien, aunque, como digo, es una suposición mía).
Pusimos sobre la mesa las preguntas y peticiones que sabíamos nos harían nuestros hijos después, nos pusimos en la piel de los niños… ¿Cómo lo ven y viven ellos?
Bieeeen, fiesta, días sin cole!!!”
- Acostarnos tarde;
- Ver la tele;
- Comer chuches;
- Jugar;
- Ver tele;
- Jugar;
- Comer chuches… (lo he dicho ya? 😛 )
Tengo que decir que mis hijos son muy caseros, son felices cuando se tienen que quedar en casa y no ir al cole. Creo que ni echan de menos a los amigos, quizá porque ponen en la balanza y prefieren el pijama, el no tener prisas, sin horarios, en definitiva, en libertad.
? Como imaginábamos que su petición sería similar a “estamos de vacaciones, no hay obligaciones” hicimos un primer plan:
- Pondríamos un tiempo de tele;
- Una nueva tabla de rutinas, que incluiría vestirse y salir al aire libre (respetando las distancias con las demás personas, claro);
- Tiempo de lectura, repaso del cole;
- Actividades lúdicas y colaborar en el hogar.
Con nuestro “borrador” en mano, convocamos la reunión familiar (este año, volvemos a tenerlas los miércoles, así que aprovechamos que es miércoles ? ).
Primero, les ponemos al corriente de la situación:
Chicos, estaréis sin colegio hasta el 26 de marzo, no sabemos si será más. Así que estos días vamos a estar los cinco en casa y tenemos que organizarnos”.
Segundo, les pedimos que colaboraran más de lo habitual: poner y quitar la mesa, supervisión del baño, lavadora y lavavajillas… Tareas sencillas, fáciles de hacer por edad y, sobre todo, que siguieran unas rutinas para que esto no se convirtieran en unas vacaciones forzadas y sin control, ya que habrá que volver al colegio.
Hicieron una lluvia de ideas con las cosas que les parecía importantes en la rutina diaria:
- Ver la tele;
- dibujar;
- jugar;
- repasar;
- comer;
- desayunar;
- vestirse;
- hacer la cama;
- lavarse los dientes…
Tercero, ahora estamos en periodo de pruebas: toca hacer seguimiento de la rutina y ver lo qué está funcionando y que no.
De hecho, ya hemos encontrado algunas cosas que no se llegaron a acordar o dejar lo suficientemente claras y que pueden llegar a dar problemas, no le pusimos duración, por lo que el tiempo de tele, por ejemplo, puede ser tan largo o corto como ellos quieran… o el de jugar, repasar…
Así que vamos modificando sobre la marcha, añadiendo y quitando cosas…
El tercer día para nosotros, no han visto nada de tele, han estado construyendo legos, haciendo unas fichas de colegio, jugando y han bajado a la calle a última hora.
Sin embargo, no hemos comido todos juntos, en familia, porque de los cinco, tres teníamos hambre a las 14.00 hs (hora que habíamos fijado previamente de comida) y comimos, pero el mediano y el pequeño de la casa no dejaron de jugar y comieron a las 16.00 hs!!! ?♀️ (habían desayunado tarde y se hicieron a media mañana un sándwich).
Iré poniendo cada día en las Stories de Instagram (y lo dejaré en “destacados”) una actividad para hacer con peques y no tan peques y las que vea en otros perfiles que puedan dar ideas y puesto que voy un día por delante (los míos llevan en casa desde el 10 de marzo) tienes un día de margen para hacer la actividad ?.
Recomendaciones según la edad de tus hijos
Aquí te dejo algunas recomendaciones para cada día que te puede ser útil según la edad de tus hijos:
De 3 a 6 años_
Recuerda que es una edad en la que prima el movimiento, el descubrimiento, la sorpresa… No necesitas de mucho material, cualquier cosa les puede entretener.
- Hacerse una casa con una sábana y unas sillas;
- Jugar a las tiendas y que sean o no ellos los dependientes o compradores;
- Guerra de cosquillas (todo un clásico) ? ;
- Un globo al aire…
Lo importante es que recuerdes que su atención no es sostenida y que necesitan cambiar de actividad continuamente.
Si lo comprendes y lo aceptas, ya no te parecerá que tu hijo se cansa de todo, sino que es un niño que se está desarrollando acorde a su edad.

De 6 a 9 años_
Edades en la que puedes usar actividades en las que se requieran materiales muy diversos:
- Limpiapipas para hacer figuras;
- Crear su propio juego de la oca;
- Papiroflexia;
- Plastilina;
- Arcilla;
- Pasta de sal;
- Botes de tiza;
- Bote de la calma;
- Slime casero…
Recuerda que muchas de estas actividades las explico en los posts que he mencionado al inicio de este.
De 10 a 14 años_
- Juegos de cartas;
- Juegos de mesa;
- Hacer bailes y coreografías;
- Cómics, dibujos e historias ilustradas.
De 14 a 17 años_
Edad difícil para quedarse en casa sin hacer apenas uso de las nuevas tecnologías o conseguir que haya algo más allá de la pantalla.
LA CLAVE: interésate por sus gustos que, naturalmente, no van a coincidir con los tuyos, está la brecha salarial y la brecha intergeneracional… Así que no luches contra eso.
Compartid tiempo junt@s y planifica actividades variadas como:
- Cocinar un postre;
- Coser alguna prenda;
- Dibujar con el ordenador o buscar información sobre algún tema;
- Visitar algún país con la mente;
- Hacer yoga o ejercicio en casa…
Como ves, aunque he intentado hacer una pequeña división por edades, realmente la actividad la marca tu hijo y nadie mejor que tu para saber lo que a él o ella le gusta.
Hay niños que con 11 años disfrutan haciendo los personajes del brawlstars en arcilla, mientras que otros con 7 años quieren escribir historias ilustrándolas con dibujos fantásticos…
Recuerda:
No te exijas demasiado y enfócate en sacar algo bueno de esta situación. Así que para ti, también hay actividades:
- Busca ratitos durante el día para ti sola/o;
- Come sano y muévete;
- Haz algo de deporte, aunque sea caminar, unas sentadillas, bailar…
- Ponte música, escucha las canciones que te gusten;
- Divide las tareas en pequeñas mini-tareas (recuerda: nadie se come un filete entero, lo trocea).
- Recupera a los amigos haciendo videollamadas ó relaciónate “digitalmente” ? ;
- Duerme y relativiza!!!
Es una época complicada y ahora no estamos pensando en invertir en salud o en educación, sin embargo, nuestra actitud será la clave para salir airosos y renovados de esta situación.
Yo he cancelado talleres, pospuesto formaciones y ponencias y, por el momento, sólo tengo activas las sesiones online con los papás que ya las tenían reservadas.
Habrá que apretarse el cinturón y ahorrar, pero sobre todo, espero que recordemos que la infancia es nuestro mayor tesoro y nuestros hijos no tienen culpa de la vida adulta que les toca vivir.
Para poder educar bien, tienes que estar bien.
No olvides cuidarte y seguir leyendo, post, blogs, libros, tarjetas, cualquier cosa que te ayude a no perder el foco y recuperar la paciencia. Porque todo esto pasará y el vínculo con tus hijos no puede quedar afectado.
Bonus Vídeo
En el siguiente vídeo Rubén le muestra a Hugo cómo el jabón repele la suciedad para explicarles a tus peques la importancia de lavarse bien las manos.
Posdata:
Mientras escribo este post, tengo a dos de mis hijos gritando, saltado de sofá en sofá y enseñándome cada dos por tres sus muñecos de Slug Terra… ¿no sabes de qué te hablo? Esto es conciliar y podría ser peor!!!
Si te ha gustado este post y quieres profundizar en nuestro método de educación y crianza respetuosa tienes más herramientas en el siguiente link:
LAS 52 Herramientas de Disciplina Positiva
¿No te funciona lo que haces a diario con tus hijos? ¿Quieres cambiar tu forma de ver la crianza y la educación?
Si quieres aprender más sobre la Disciplina Positiva, conocer su método y técnicas y aplicar sus herramientas apúntate a alguno de nuestros talleres, comprobarás como sí, existe un método que funciona. 😉

Psicóloga, Educadora Certificada en Disciplina Positiva para Primera Infancia, Aula, Familia, Pareja y Empresa. Fundadora de InfanciaenPositivo.com, ante todo, Madre.
___________________________________________________
Con Disciplina Positiva otra educación es posible, sin gritos, amenazas o castigos. Una educación firme y amable con herramientas respetuosas y efectivas.