Entendiendo cómo funcionan “temperamento y carácter”
Últimamente escuchamos mucho hablar de la importancia de ver más allá de la conducta. Decimos que las personas, somos mucho más de lo que vemos, a partir del comportamiento.
Comparamos a las personas con un iceberg, donde lo que vemos es la conducta, y lo que queda oculto son las creencias, la solución a una dificultad que no se ve.
Una de las cosas que están debajo en ese iceberg es el temperamento.
Temperamento Vs. Carácter
Temperamento es lo que una persona hereda, es innato y forma parte de la estructura cerebral del niño o adulto. Viene determinado genéticamente, mientras que el Carácter es lo que uno forma para controlar el temperamento.
En Japón alguien con carácter fuerte tiene una apariencia tranquila. Parece no inmutarse con nada, nunca se pone agresivo, domina su temperamento. Eso, es un carácter fuerte.
En España cuando una madre/padre se enfada, grita, se pone roja decimos que tiene un carácter fuerte, pero realmente tiene un carácter débil. Lo que tiene fuerte es su temperamento y no lo domina con su carácter.
Desarrollar carácter es poder dominar tu temperamento. Mostrarte como eres. Aceptar las cosas. Cuando uno lo reconoce, lo acepta, la verdad es esta, me muestro como soy.
¿Cuáles son los elementos del Temperamento?
Son nueve, a saber:
- Nivel de actividad.
- Ritmo o regularidad.
- Cualidad del humor.
- Adaptabilidad.
- Intensidad de la reacción.
- Facilidad de distracción.
- Persistencia y capacidad de atención.
- Reacción inicial.
- Umbral o respuesta sensorial.
- Se refiere al nivel de actividad motora y la proporción de periodos activos o inactivos. Un niño “muy movido, que no para quieto” no es un niño malo que quiere cansar a sus padres… Simplemente está siendo la persona que es.
- Se refiere a la previsibilidad de las funciones biológicas (hambre, sueño, etc). Comprender la regularidad puede ayudarnos a planificar el horario del niño y minimizar así los conflictos.
- Su manera de reaccionar ante una situación nueva (alimentos, juguetes, personas…) Puede reaccionar con expresiones (llanto, palabras, gestos) o con actividad (salir corriendo, escupir el alimento).
- Manera de reaccionar ante una situación nueva a lo largo del tiempo, capacidad de ajuste y de cambio.
- Se refiere al nivel de sensibilidad a estimulo sensoriales y que afecta a la manera de comportase y ver el mundo. En algunos casos, el cerebro del niño puede presentar dificultades para integrar la información sensorial. El tiempo y la experiencia serán claves para conocer la sensibilidad de su hijo.
- Niños que encuentran inconvenientes en todo mientras que otros reaccionan a la vida con placer. Niños que ven más el lado negativo de las cosas.
- Entender que los niños reaccionan con distinto grado de intensidad a los estímulos puede ayudar a gestionar los comportamientos con más calma.
- Manera en la que los estímulos externos interfieren en el comportamiento presente del niño y su voluntad (o la falta de ella) para distraerse.
- Voluntad del niño de insistir en una actividad a pesar de los obstáculos o dificultades que tenga. Un niño con poca capacidad de atención y constancia no presenta necesariamente un trastorno de TDAH.
La pregunta que nos hacemos es si el temperamento (la determinación genética), es tan poderoso… ¿Tenemos algún tipo de influencia los padres sobre los hijos? y ¿Es importante lo que hagamos? La respuesta es sí.
Aunque el niño herede ciertos rasgos y tendencias a través de los genes, su desarrollo no está fijado y puede a través de la interacción con los demás, formar la persona en la que se va a convertir.
Comprender el temperamento puede servirnos (tanto a madres y padres, como a docentes) para fomentar la aceptación en lugar de crearse expectativas poco realistas. Todas las madres debemos reconocer y aceptar la manera en la que el temperamento y los sueños difieren de los nuestros. Del mismo modo, debemos ser conscientes que esto explicaría por qué unos métodos funcionan con unos niños y otros distintos con otros.
Por lo tanto, el cambio de actitudes, relaciones y comportamientos siempre es posible (aunque es cierto que va siendo más difícil a medida que nos hacemos mayores).
Recuerda:
Aceptar al niño que nos ha tocado para obtener su máximo potencial. Entender que nuestros sueños no tienen por qué se los de nuestros hijos, ni nuestro temperamento el de él.
Animar a nuestros hijos para cumplir sus sueños, no los nuestros.
A continuación, te dejo una escala con la que poder valorar cada uno de estos nueve elementos y poder así comenzar a forjar un carácter fuerte que domine tu temperamento.
Escala: las dimensiones e indicadores de comportamiento según el temperamento
El comportamiento de un niño está influenciado por:
- Su temperamento individual.
- Su desarrollo físico, cognitivo y emocional.
- Por las decisiones que ha tomado con respecto a la búsqueda de pertenencia e importancia.
A continuación, se describen las características que son útiles al considerar las diferencias individuales en los niños. Cada niño va a recaer en algún punto entre los dos extremos que se describen en cada categoría. Cuando se consideran en su conjunto, estas características describen el temperamento completo de un niño individual.
Pon un círculo en el punto donde piensas que mejor representa a tu hij@:
NIVEL DE ACTIVIDAD
Tiene que ver con la actividad de su niño, tanto cuando esté despierto o dormido.
5____________________4___________________3____________________2____________________1
MUY ACTIVO | POCO ACTIVO | |
Muy móvil, se entusiasma con todo | Menos activo – se queda donde lo dejan | |
Se mueve y se distrae en la silla | Se queda sentado tranquilo en su silla | |
Cuando duerme se mueve mucho | Duerme tranquilo |
LA RITMICIDAD
Tene que ver con lo regular que haya sido la rutina de su hijo, en la actualidad y en el pasado.
5____________________4___________________3____________________2____________________1
IMPREDECIBLE | PREDECIBLE | |
Desde que fue pequeño fue difícil de establecerle una rutina | Rutina fácil desde niño | |
La rutina varía cada día | La rutina no cambia de un día para otro | |
Los padres nunca sabemos cuándo tendrá hambre o sueño | Come y duerme casi a la misma hora todos los días |
REACCIÓN INICIAL Y LA RETICENCIA ANTE NUEVAS SITUACIONES
Tiene que ver con la típica reacción de su niño cuando está en una nueva situación.
5____________________4___________________3____________________2____________________1
NIVEL BAJO DE ACCESIBILIDAD | NIVEL ALTO DE ACCESIBILIDAD | |
En un nuevo lugar se queda cerca a los padres | Se acerca a situaciones con entusiasmo, juega y explora con facilidad | |
Es reacio a nuevas comidas; las rechaza de inmediato | Acepta nueva comida con facilidad | |
Observa sus alrededores con cautela |
LA ADAPTABILIDAD A LOS CAMBIOS EN LA RUTINA
Describe cuanto tiempo le toma a su niño ajustarse a una nueva situación o a los cambios.
5____________________4___________________3____________________2____________________1
MENOS ADAPTABLE | MUY ADAPTABLE | |
Le resulta difícil consolidar dos siestas en una | Le resulta fácil consolidar dos siestas en una | |
Hace falta que interactúe con una persona varias veces para que se adapte a ella | Acepta a nueva gente con facilidad | |
UMBRAL DE SENSIBILIDAD
Se relaciona a la sensibilidad de su niño para con el ambiente que lo rodea.
5____________________4___________________3____________________2____________________1
MUY SENSIBLE | MENOS SENSIBLE | |
Tiene sueño ligero, el ruido o movimiento lo alteran | Duerme profundamente, el ruido moderado no le molesta | |
Reacciones negativas fuertes ante nueva comida que no le gusta (hace arcadas, la devuelve, hace caras) | Acepta casi toda la comida aunque no sea su favorita | |
EL CARÁCTER Y TENDENCIAS EMOCIONALES
Algunas personas encaran la vida principalmente con placer y de manera positiva, mientras que otros encuentran falta en todo y todos.
5____________________4___________________3____________________2____________________1
CARÁCTER POSITIVO | CARÁCTER SERIO | |
Ríe y es generalmente muy alegre | Reacciona primero con el llanto, luego se da cuenta de qué va… | |
Actitud positiva ante las tareas | Se pone a llorar si se frustra, resiste cumplir con las tareas que se le pidan | |
INTENSIDAD DE LAS REACCIONES
En términos generales, los niños tienen diferentes maneras de responder ante lo que suceda en su alrededor. Algunos simplemente sonríen o sólo reaccionan con una mirada y luego vuelven a su actividad original, mientras que otros reaccionan con acción y con emoción.
5____________________4___________________3____________________2____________________1
PERSONALIDAD INTENSA | PERSONALIDAD TRANQUILA | |
Reacciona con gritos ante una emoción positiva | Puede que esté sorprendido, pero cuando le dan un golpe no reacciona | |
Reacciona en voz alta cuando algo le parece injusto | Cuando se le regaña mira hacia abajo | |
CAPACIDAD PARA DISTRAERSE
Tiene que ver con la manera en la que el estímulo externo interfiere con el presente comportamiento del niño y su facilidad, o falta de, con la que se le puede distraer.
5____________________4___________________3____________________2____________________1
NIVEL DE DISTRACCION BAJO | NIVEL DE DISTRACCION ALTO | |
Va a insistir en lo que quiere y no se dará por vencido hasta que consiga lo que quiere | Deja de hacer berrinche si se le distrae | |
Cuando los padres lo llaman los ignora | Se distrae comiendo | |
PERSEVERANCIA Y TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Tiene que ver con el tiempo que la persona continua realizando una actividad a pesar de que se le presenten obstáculos. Tiempo se concentración se refiere al tiempo en el que la persona se puede dedicar a alguna actividad sin interrupciones.
5____________________4___________________3____________________2____________________1
ALTO GRADO DE PERSEVERANCIA | BAJO GRADO DE PERSEVERANCIA | |
Se dedicará a un proyecto por mucho tiempo | Si no entiende algo lo deja a un lado con facilidad | |
Le gustan los rompecabezas | Pide ayuda en poco tiempo | |
Recuerda:
Las madres y padres también tenemos temperamentos. Normalmente una “buena correlación” indica qué tal se acopla el temperamento de uno al otro.
En los primeros años el comportamiento de los niños está más relacionado con su desarrollo que con el “mal comportamiento”. Por eso es tan importante enseñar lo que se espera conseguir antes que castigar lo que ya se ha hecho.
*Del libro “Disciplina positiva para preescolares” de Jane Nelsen.