¿Qué tal la autoestima de tu adolescente?
Cuando leas esto, te sorprenderás…
Hoy día, existen muchos sitios a los que van tus hijos, el colegio o el instituto, Internet, la calle… Todos ellos pueden llegar a ser entornos muy hostiles, pero no te asustes, no quiero que tengas miedo y “metas en una burbuja” a tu hij@ adolescente.
Quiero ponerte en situación, por eso, antes de salir de la seguridad del hogar, tu adolescente necesita saber quién es y cómo reaccionar ante situaciones delicadas.
Veamos un símil para entenderlo rápidamente, imagina que somos entrenadoras de cualquier deporte. Un entrenador no pisa el “campo de juego”, sino que entrena (enseña, habilita, capacita) desde la “banda”.
Eso debemos hacer nosotras, capacitarles desde la “banda”. No le hacemos ningún favor “jugando su partido” aunque pensemos que es lo mejor para ell@s, pero lejos de ayudarles, les estamos perjudicando incapacitándoles.
Debemos “guiar” al adolescente (desde la “banda”), que sepa que estamos pero “sin estar visibles”.
Entonces… ¿Es posible (y probable) que tu adolescente tenga una pésima imagen de sí mism@?
Comencemos hablando de la Autoestima: la autoestima es el valor que le da a su vida tu adolescente.
Un adolescente con autoestima baja:
- Empobrece sus emociones;
- Pierde fuerza de voluntad;
- Se hace la víctima;
- Es muy influenciable.
¿Cómo saber si tu hij@ adolescente tiene baja autoestima?
Según lo que acabamos de ver, ya tenemos unas “pistas” para ver cómo va de autoestima. También hay una relación clara entre AUTOESTIMA BAJA y ABUSO DE PANTALLAS que veremos a continuación.
Algunos adolescentes (y niñ@s) que buscan “refugio” en las pantallas, ya sea TV, consola de videojuegos, smartphone… Tienen síntomas de baja autoestima, otros, como no “encajan” en el grupo y no sienten que tienen un lugar para estar, utilizan compulsivamente la comida para saciar el dolor y la ansiedad.
La “pertenencia” a grupos es mucho más sencilla por medios tecnológicos y es más sencillo que se les “admita” como miembros del grupo.
Además, el fin de pertenecer a un determinado grupo “vence” a los propios gustos, es probable que un adolescente con baja autoestima “traicione” sus propios gustos por estar en un grupo, aunque sea sin ser “ell@s mism@s”.
Conviértete en entrenador/a. Ejerciendo de madres y padres
No importa lo que la autoestima de tu hij@ sea alta o baja al principio, si escuchan cosas negativas día tras día, acabará causando un daño muy grande, independientemente de la confianza que tenga en sí mism@, ¿te suenan estas frases?:
Es que no haces nada bien”; “No, si ya sabía yo que no serías capaz”…
Ahora bien, para ayudar a “levantar” el ánimo y la autoestima, debemos alentar (que no alabar, ojo) a nuestr@ hij@, y ayudarle a llegar a ese lugar de confianza y buena autoestima. Podemos decirle palabras positivas todos los días.
Aunque tengo madres y padres de adolescentes que me dicen que sus hijos intentan callarles incluso cuando intentan felicitarlos, no significa que no se les “grabe en la mente” esos recursos positivos que les decimos y recurran a ellos cuando están sufriendo o se sienten “menos que”.
Aquí no sirve la frase:
Mi hijo sabe que creo que es genial”; “El sabe que le quiero y creo en él”; “Lo quiero más que a mi vida, pero no hace falta decirlo, es tácito”…
Es como si todos los recuerdos de los preadolescentes y adolescentes se borrasen a diario. Del mismo modo que si tu pareja te dice “te quiero” el día en que te casas y eso será suficiente para el resto de tu vida en pareja. Con afirmaciones anuales o trimestrales no sobrevive ni ningún matrimonio ni ninguna autoestima.
Tú como madre o padre, debes darle a tu adolescente el lugar que necesita, donde pueda sentirse segura y cómoda, no ser juzgada y pueda hablar sobre sus problemas.
Estos tips te pueden ayudar a “conectar” con tu adolescente.
Tip 1. Usa películas para dar pie a conversaciones
Cuando tu hij@ ha visto algo con lo que se identifica o que le conmueve esta más dispuest@ a hablar sobre el tema. Averigüa cuál es su peli favorita para verla con él/ella (ojo, sin juzgar el contenido, sólo lo que hay detrás del contenido: por qué le gusta esta película en particular, cuál es la historia que les resulta tan interesante, busca el significado detrás de la película… Seguro que hay algo importante que hace que le guste tanto.)
Para iniciar la conversación puedes decir:
Oye, ¿qué interesante la escena en la que el protagonista decide qué va a hacer al final, verdad? ¿por qué crees que decide hacer eso?”
De nuevo, no es lo que decimos, sino cómo lo decimos. Al hablar sobre la película que le interesa, daremos pié a sacar conversaciones que no habríamos tenido de otra manera.
Para lograr que te hable de algo que le resulta difícil de compartir (pero que estaría encantado de hacerlo) puedes comenzar diciéndole:
Cuéntame… ¿Qué cosas te resultan difíciles?”
Si no resulta, hay una forma muy útil para conseguir que “se abra y te cuente”, cuéntale esas cosas difíciles que tuviste que superar o enfrentarte tu mism@ cuando eras adolescente, tus miedos, inseguridades, eso te hace vulnerable a sus ojos y es muy probable que se sienta cómodo siendo vulnerable a ti.
Tip 2. Tiempo especial
Otra cosa que es muy recomendable hacer con tu adolescente, es reservar tiempo especial con él/ella. Resérvate una actividad con él, 1 vez al mes, será vuestro ratito especial, nada de distracciones ni otras cosas en la cabeza, sólo tú y tu hij@. Podéis ir a merendar a algún sitio o hacerlo en un parque con un bocata… Es posible que más adelante te cuente cosas en las que le podrás ayudar en vez de callárselas.
Tip 3. Lidiando con los conflictos
Muéstrale cómo lidiar con los conflictos y las dificultades de manera eficaz. Conviértete en su modelo a seguir. Enseña a tu adolescente cómo manejar una situación cuando comete un error. Debemos disculparnos cuando nos equivocamos o decimos o hacemos cosas incorrectas, somos personas y las personas nos equivocamos. Aprende a “domar” tu estrés y ansiedad y enséñale formas efectivas de hacerlo…
Tip 4. Hablando el mismo idioma que tu adolescente
Trata de hablar el mismo idioma que tu adolescente. Dependiendo de la edad, puedes enviarle un mensaje al móvil diciéndole:
Oye, que tengas un buen día” o “Estoy pensando en ti” o “Buena suerte con tu examen”.
Así te acercarás más a tu adolescente en su territorio. Fortalecerás la buena relación con él/ella. Aquí te muestro nuestro particular traductor de adolescentes:
¿De qué depende la Autoestima?
La autoestima depende, como cualquier otra cosa importante en la vida, del propio individuo, porque es él quien tomará la decisión, pero tú puedes ayudarle orientándole, dale la oportunidad de equivocarse o acertar en un entorno seguro.
En la baja autoestima intervienen varios factores, falta de afecto, bullying… La baja autoestima proviene de enfrentarse a la adversidad y no entender cómo recuperarse de ella. Si tu adolescente no está preparado para los desafíos negativos que se le presentarán, puede no irle bien.
Te lo explico con un ejemplo práctico que, incluso, nos ocurre a muchas personas. A menudo están ansiosas por lo que no saben o con lo que no están familiarizadas (nos ponemos nerviosas en las entrevistas de trabajo, incluso puede ser muy estresante las primeras entrevistas que nos hacen porque no sabemos qué sucederá). Cuanto más ensayamos y nos preparamos con anticipación, mejor.
Esto mismo ocurre con tu hijo, si está preparado, le irá mucho mejor que si no lo está.
Volviendo al símil del entrenador (= madre, padre), primero prepara al jugador (= tu hij@) antes del partido (= la vida), entrena (= en su “entorno seguro”) y cuando sale a jugar, intenta algunas cosas, hace algunas bien, otras mal… Y en el descanso, el entrenador (tú) toma el “pulso” del partido:
Fenómeno, esto es lo que está funcionando, y aquí está lo que no ¿qué necesitas para hacer esto mejor? no te “vengas abajo”, vas a volver a salir al campo: ¿cómo podrías mejorar? ¿cómo puedes llevar esto a otro nivel? ¿cómo podrías lidiar con esto de una manera diferente?”…
Eso es lo que podemos hacer como madres y padres con la autoestima de nuestros hijos adolescentes, actúa como su “entrenador personal” y no como su “juez”.
Si te interesa, no te pierdas estas 7 formas de aumentar la autoestima en tus hijos.
Si te ha gustado este post y quieres profundizar en nuestro método de educación y crianza respetuosa para adolescentes, no te pierdas nuestro PROGRAMA BIENVENIDA ADOLESCENCIA, en el que llevamos tu formación como madre o padre al siguiente nivel.
Y si te has quedado con “ganas de más” aquí te dejo muchos vídeos con información de preadolescentes y adolescentes en nuestro canal de YouTube:
¿No te funciona lo que haces a diario con tus hijos? ¿Quieres cambiar tu forma de ver la crianza y la educación?
Si quieres aprender más sobre la Disciplina Positiva, conocer su método y técnicas y aplicar sus herramientas apúntate a alguno de nuestros talleres, comprobarás como sí, existe un método que funciona. 😉

Psicóloga, Educadora Certificada en Disciplina Positiva para Primera Infancia, Aula, Familia, Pareja y Empresa. Fundadora de InfanciaenPositivo.com, ante todo, Madre.
___________________________________________________
Con Disciplina Positiva otra educación es posible, sin gritos, amenazas o castigos. Una educación firme y amable con herramientas respetuosas y efectivas.